Ir al contenido principal

POLAR

Empresas Polar es una corporación industrial venezolana cuyas actividades productivas abarcan los sectores de alimentos, bebidas alcohólicas, gaseosas y productos de consumo masivo bajo sus filiales Alimentos Polar,Cervecería Polar ,y Pepsi Cola Venezuela.El cual  es la razón por la cual se trata este blog de darnos una vista previa de dicha empresa.

   

                                                                         HISTORIA 
Al finalizar en 1935 la dictadura del general Juan Vicente Gomez, el joven abogado caraqueño Lorenzo Alejandro Mendoza Fleury se hizo socio principal de la empresa de su familiar "Mendoza y Compañía", que inicialmente fabricaba velas y jabones. Cuatro años después, Mendoza Fleury tuvo la idea de establecer una compañía cervecera junto a Rafael Lujan y Karl Eggers. El proyecto implicaba grandes riesgos, pero comenzó a hacerse realidad cuando el barco que transportaba desde Europa la primera paila de cocimiento logró cruzar el océano para llegar finalmente a Venezuela, en la Navidad de 1939.
El 14 de marzo de 1941 se iniciaron las labores de la nueva empresa denominada Cervecería Polar, con capital totalmente venezolano, en la pequeña planta de antimano , al oeste de Caracas.

La iniciativa daba sus primeros pasos hasta que en 1943,fue ingresado en la empresa Carlos Roubicek (1916-2004), un joven maestro cervecero checoslovaco de religión judía, quien había emigrado a Ecuador tras la ocupación militar de su país por Adolfo Hitler y la Alemania Nazi. Cuatro meses después de su ingreso, Roubicek planteó la necesidad de cambiar la fórmula de la cerveza producida por la planta, basándose en los gustos del público de entonces, lo que, junto a la publicidad adecuada la llevó rápidamente a convertirse en un producto popular.
En esa época, la empresa producía aproximadamente 30 mil litros mensuales de cerveza y contaba con 50 trabajadores, y debió enfrentar la competencia de otras 14 marcas, lo que fue sorteado tanto con la calidad del producto como un equipo humano de ventas. En 1948 surge bajo la supervisión de Juan Lorenzo Mendoza Quintero, hijo de Mendoza Fleury, la primera compañía comercializadora de los productos de Cervecería Polar.


                                   Crecimiento (1950-1999)


En 1950 se inician las operaciones de una segunda planta cervecera, localizada en Barcelona,estado Anzoategui, en el oriente del país; al año siguiente, se suma otra en Los Cortijos, en Caracas complementando la producción de la planta de Antímano. En 1960 se sumaría otra planta cervecera en Maracaibo, para atender el occidente del país.

Contando para entonces con tres plantas cerveceras en operación y siendo las hojuelas de maíz uno de los ingredientes principales de la fórmula de cerveza ideada por Roubicek, la empresa decidió construir su propia planta procesadora de maíz en Turmero,estado Aragua, con el fin de sustituir la importación de esta materia prima. Esta decisión sería un paso determinante en el posterior desarrollo del negocio de alimentos.

En1951 fue presentada la primera bebida no alcohólica de Cervecería Polar  denominada Maltin Polar .

La procesadora de maíz inició en 1960 la fabricación de la harina de maíz precocida Harina Pan basada en la patente venezolana 5176 que adquirió la empresa familiar al ingeniero mecánico venezolano Luis Caballero Mejías, quien inventó en 1954 el procedimiento industrial respectivo para su propia empresa La Arepera, C.A.​ Este lanzamiento hizo que la arepa, uno de los platos típicos venezolanos dejara de producirse a base de maíz pilado cambiándose por la harina de maíz, haciendo que su preparación fuese menos laboriosa.

Juan Lorenzo Mendoza Quintero propuso la creación de la Asociación Civil sin fines de lucro, denominada “El Puntal” la cual estaba destinada a reforzar la acción social que ya venían desarrollando las diferentes instalaciones de la empresa en sus localidades, tanto para los trabajadores y sus familias como para la comunidad. Esta sería una de sus últimas iniciativas, ya que Mendoza Quintero falleció repentinamente en 1962
Ante esta circunstancia, su padre, Lorenzo Mendoza Fleury, retomó la dirección de la empresa la cual incorporó otros productos como aceite de maíz en 1966 y alimentos balanceados para animales en 1967, al iniciarse las operaciones de la empresa Procría.
En 1969 fallece el Mendoza Fleury y asume la dirección su otro hijo, Lorenzo Alejandro Mendoza Quintero, quien dejó su profesión de médico psiquiatra. Bajo su liderazgo fue creado el plan de jubilación para los trabajadores de la empresa, en 1972. También impulsó la idea de construir un gran complejo cervecero en el centro del país, cuya construcción se inició el 5 de diciembre de 1975 en la población de San joaquin ,Estado Carabobo y que empezó a operar en 1978.​ Luego, es creada en 1977 la Fundación Polar, conocida a partir de 2006 como Fundación Empresas Polar, que concentra la acción social de este consorcio venezolano y que empezó a presidir Leonor Giménez de Mendoza, esposa de Mendoza Quintero.
En 1985, junto a la empresa francesaCasa Martell, Empresas Polar funda las Bodegas Pomar con lo que se inicia la producción comercial de vinos en Venezuela.​
A partir de1986, la empresa incursiona en el negocio de procesado y empaquetado de arroz y al año siguiente en los de pastas y helados, al haber adquirido la empresa Helados EFE.
En febrero de 1987 muere Lorenzo Alejandro Mendoza Quintero y le corresponde tanto a su viuda, Leonor Giménez de Mendoza, como a la viuda de su hermano, Morella Pacheco Ramella, encargarse de la conducción de la empresa.
En 1991, al cumplirse 50 años del surgimiento de Cervecería Polar, la empresa pasó a denominarse "Empresas Polar". En los terrenos donde había funcionado la primera planta de la empresa, ya desaparecida, fue construido el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (Cania), institución se especializa en el manejo interdisciplinario de la malnutrición infantil.
En 1992,Lorenzo Mendoza Gimenez y Juan Lorenzo Mendoza Pacheco, miembros de la tercera generación de la familia Mendoza, asumen la dirección de Empresas Polar. Este paso hace que la empresa se inicie en 1993 en el negocio de la producción de refrescos, con la adquisición de la compañía Golden cup, que hasta entonces solo cubría el centro del país con dos pequeñas plantas.
En diciembre de 1996, mediante la alianza estratégica acordada con el socio internacional PepsiCo, surge Pepsi-Cola Venezuela C.A, esto debido a que la Organización Cisneros dejó esta marca.
Ese año marca el comienzo de las actividades del negocio de alimentos en Colombia. Hoy cuenta con oficinas en Bogota y con una planta productora de harinas precocidas de maíz, avenas y arepas listas para comer, ubicada enfacatativa, población cercana a la capital colombiana.
 En su actualidad
 La adquisición de la licencia para la fabricación de las bebidas Pepsi llevó a la construcción de dos grandes plantas de Pepsi-Cola Venezuela en Caucagua y Maracaibo (1999). Posteriormente, adquirió en el año 2001 la empresa MAVESA, e incorporó los productos de la marca estadounidense Quaker Oats Company, junto a su filial Gatorade, en el año 2002, ambas propiedad hoy en día de PepsiCo.
En el año 2003, la empresa se consolida bajo la denominación de Alimentos Polar y amplió su planta de productos de limpieza en Valencia, estado Carabobo, en el año 2009. Ese año, se inaugura el Centro de Desarrollo Deportivo Empresas Polar, en San Joaquín, donde niños y jóvenes practican diversas disciplinas deportivas de forma organizada.
Finalmente en 2010, Alimentos Polar, hizo una alianza con el Grupo Leche Pascual, de España por lo que instala de una planta de yogurt en Valencia que produce la línea de productos Migurt.
Empresas Polar durante este proceso histórico se posicionó en el espectro económico venezolano como el principal cartel de importación, procesamiento, empaquetado y comercialización de agroconfeti extranjero. La actividad parasitaria de dicho emporio nunca planteó dentro de su diseño económico incentivar por cuenta propia la siembra nacional de maíz, girasol, arroz, tomate, entre otros rubros necesarios para que Empresas Polar se autoabastesca y siga manteniendo la vorágine constante en sus líneas de empaque.
La decisión (estratégica) de Empresas Polar dirigida a no propiciar la producción nacional de rubros agrícolas indispensables fue vorazmente estimulada por el deseo infinito de conseguir ganancias superlativas con el menor esfuerzo posible. Esta es la "inventiva" y la "brillantez" a la cual se refieren.
Invertir capital en producción, en tecnología de punta y en la ampliación de las capacidades productivas del campo venezolano, incluso desde la lógica contaminante del monocultivo patentada por Monsanto, significaba para Empresas Polar perder tiempo, y el tiempo es dinero. Optaron por la solución más lucrativa: sacarle el máximo provecho a la renta petrolera, con el firme propósito de favorecer desmesuradamente la megaimportación de maíz, girasol, arroz, pasta de tomate, trigo, aceites vegetales, lomo de atún, estabilizantes, compuestos químicos, maquinarias, nuevas líneas de empaquetado y cualquier tuerquita, fusible o bombillito que necesite el castillo de naipes para verse reluciente.

La verdad duele tanto como las expropiaciones

  • En el año 2005 fueron expropiados en el estado Barinas los silos de Empresas Polar (bajo el nombre de Promabasa) por incurrir en prácticas de sabotaje y desestabilización económica.
  • Cinco años más tarde, en el estado Lara se expropiaron 21 hectáreas de terreno propiedad de Empresas Polar. En dicho espacio se encontraban enormes depósitos y galpones en condición ociosa, donde aparcaban de vez en cuanto tres o cuatro gandolas haciendo el paro de que ahí entraba y salía infinidad de mercancías.
  • Si bien estas dos importantes expropiaciones favorecieron a que la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, colocase bajo absoluta rectoría pública la administración de los silos más importantes del país, el dato que está de fondo es mucho más doloroso para Empresas Polar: quedó en evidencia ante el país que tienen grandes silos para almacenar materia prima importada, monumentales plantas para procesarla y empacarla, pero no tienen ni una mínima hectárea sembrada.

El Estado: el único que siembra en Venezuela

  • La orfandad agrícola y la exorbitante dependencia de las importaciones alimentarias que dejó Empresas Polar tras 50 años de operaciones en Venezuela es abismal. Tanto así que durante la era puntofijista y el califato tropical de la familia Mendoza, el PIB agrícola no superó la microscópica cifra del 7%.
En el año 2013, el estado Portuguesa, como consecuencia de la efectiva política de apoyo técnico y financiero a productores agrícolas por parte del Gobierno Bolivariano, rompió su propio récord del año 2010 en producción de maíz y arroz con un total de 1 millón 665 mil 417 toneladas.
  • A finales de ese mismo año, la producción agrícola en general subió en 10,6% en comparación con el 2012.
  • La fábrica Pronutricos, rescatada de la quiebra por el Gobierno Bolivariano hace varios años, y encargada de fabricar harina de maíz, también rompió su propio récord de producción con 12 mil toneladas puestas a la disposición de la población en la red pública de comercialización.
  • Este intensivo nivel de productividad agrícola se mantuvo durante el año 2014. La producción de arroz específicamente aumentó en un 20% al cierre del año en cuestión y la producción de maíz se estabilizó en la inédita cifra presentada arriba.
  • Durante el año 2015 se prevé mantener estos altos niveles de producción agrícola con la puesta en marcha del Plan Siembra Soberana, el cual tiene como eje operativo cultivar 960 mil hectáreas de distintos tipos de cereales, además de ofrecer 26.000 toneladas de semillas y asistencia técnica a medianos y pequeños productores.
  • Por su parte, la producción de girasol, debido a las diversas inversiones que realiza el Gobierno Bolivariano en el estado Portuguesa, agregará mil toneladas adicionales al consumo interno, lo cual supera con creces las expectativas del año 2013.
El Estado venezolano, administrado primero por el Comandante Chávez y ahora por Nicolás Maduro, es el único actor económico que ha invertido seriamente en la producción agrícola, consolidando inversiones a la largo plazo, reforzando sistemas integrados de abastecimiento, almacenaje y asistencia técnica, elevando la productividad en fábricas y plantas rescatadas de la quiebra, fiscalizando el transporte de alimentos; en fin, un organigrama efectivo de políticas públicas dirigidas a reducir paulatinamente las importaciones alimentarias.

Polar no invierte nada

Empresas Polar no desea invertir sus ingentes recursos financieros depositados en el extranjero en la siembra de rubros agrícolas estratégicos para el país. Su actividad consiste, única y exclusivamente, en procesar, empacar y comercializar el maíz, el arroz, el girasol y otros rubros que produce el Estado venezolano de vital importancia para que Empresas Polar extienda su condición de indigencia económica.
Empresas Polar también importa, procesa, empaca y comercializa productos a base de trigo, lomo de atún y pasta de tomate, y no lo hace con recursos financieros propios, sino con las divisas que genera el Estado venezolano a través de Pdvsa.
Empresas Polar es, simple y llanamente, una bodega de proporciones industriales que subsiste a partir de lo que producen los demás, en este caso, el Estado venezolano. Y aún con esta innegable realidad económica que pesa sobre su lomo, Lorenzo Mendoza, el bodeguero responsable del castillo de naipes, todavía tiene el caretablismo de decir que el Gobierno Bolivariano no estimula la producción privada, cuando todos sabemos que necesita desesperadamente del Estado para seguirse batiendo una de empresario en New York.
Pero ese caretablismo viene incluido en su bozal de genes atiborrados de "genialidad".
Al igual que su padre y abuelo, la "brillantez" e "inventiva" de Lorenzo Mendoza radica en su compulsiva agromitomanía, pues en verdad él cree que tanta Harina Pan empaquetada y vendiéndose en comercios es producto de "su esfuerzo" y no de las divisas que le entrega el Estado venezolano, y ni qué decir de las gandolas llenas de arroz y de maíz que se le expenden desde los silos de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa).

Cachetada final

Las principales marcas de Alimentos Polar dependen a totalidad de la importación realizada a través de las divisas preferenciales entregadas por el Estado venezolano y del potencial productivo en el área agrícola que ha impulsado el Gobierno Bolivariano en 16 años.
  • Harina Pan, Arroz Primor, Mazeite y Mantequilla Mavesa dependen del maíz, del arroz y del girasol producido, almacenado y distribuido por el Estado venezolano, como también de las divisas que éste último genera para suplir las parasitarias necesidades procesadoras de Empresas Polar a través de importaciones subsidiadas.
  • Pastas Primor, Pampero (salsa de tomate), Atún Margarita, Rikesa y Migürt dependen de materias primas y estabilizantes artificiales que no se producen en Venezuela, por lo cual es necesario que venga nuevamente el Gobierno Bolivariano, aquel que supuestamente no le da estímulos a la empresa privada, a entregarle los dólares que no producen para que puedan realizar sus importaciones. Sólo así podrán seguir siendo parte de esa casta de inútiles llamada "empresariado nacional".
  • La misma mecánica ociosa, improductiva y fraudulenta se pone de manifiesto cuando sólo por medio de los dólares de Pdvsa, Cervecería Polar, puede importar cebada y lúpulo para fabricar cerveza, o cuando la inmensa gama de bebidas Pepsico, administrada por Empresas Polar, exigen con exactitud el mismo malacostumbrado procedimiento.
Polar nunca se interesó (ni se interesará) en producir alimentos. Y tanto es así que esa misma lógica improductiva llegó hasta tal punto que hasta el plástico con el que envuelven la Harina Pan, la botellita de Pampero y el frasquito de Migürt, también son importados con dólares que les otorga el Gobierno Bolivariano. Los pequeños detalles que ratifican el carácter lumpenburgués de Empresas Polar.

Conformación de Empresas Polar



  • Cervecería Polar: Fábrica cervezas, y bebidas no alcohólicas a base de Malta. Sus productos principales son la Cerveza Polar en sus diferentes versiones y la malta Maltin Polar.

  • Bodegas Pomar: se especializa en la producción de vinos y sangrias a partir de viñedos propios.

  • Alimentos Polar: Comprende diferentes plantas industriales tales como procesadoras de arroz, avena y de maíz, este último en las formas de harina precocida y aceite, fábricas de pastas, margarinas, vinagres, mayonesa, salsas, procesadoras de alimentos del mar, mermeladas, bebida achocolatada, helados, alimentos balanceados para animales, jabones, detergentes y suavizantes de ropa.

  • Pepsi Venezuela. Es el grupo encargado de la producción de bebidas gaseosas, jugos, té frío, agua mineral, bebidas deportivas, bebidas energéticas y ligeramente gasificadas.

Empresas Polar cuenta con 28 plantas y 191 agencias, sucursales y centros de distribución en Venezuela, una planta productora de alimentos en Colombia y otra de malta y Harina Pan en Estados Unidos. Los productos de la organización también se comercializan en otros países de América, el Caribe y Europa.
PRODUCTOS
alimentos:
Los productos son realizados por la filial Alimentos Polar
  • Harinas Precocidas de Maíz:Harina P.A.N. y Harina Mazorca
  • Pastas Primor y Gran Señora
  • Arroz Primor
  • Crema de arroz Primor
  • Margarinas Mavesa', Mavesa DoradaMavesa Ligera y Chiffon
  • Margarina industrial Chef
  • Aceite Mazeite
  • Atún Margarita y California
  • Sardinas Margarita
  • Vinagre Mavesa
  • Salsa y productos de tomate Pampero
  • Pasta de Queso Untable Rikesa Cheddar
  • Mayonesa Mavesa
  • Mayonesa ligera Mavesa Ligera
  • Bebida Achocolatada Toddy
  • Merengada y Fresca Chicha Quaker
  • Avena Quaker (con licencia de Quaker Oats Company )
  • Helados EFE 
  • Yogurt MiGurt
  • Gelatinas Golden
  • Mezcla de Cachapas Cachapas P.A.N.
  • Mermeladas La Vienesa
  • Alimentos para perros SuperCan y Dogourmet
  • Alimentos para caballos Galope

Bebidas

Cerveza y Malta                                                                                                                                             

Los productos son realizados por la filial Cerveceria Polar
  • Polar Pilsen
  • Polar ICE
  • Polar Zero
  • Polar Light
  • Polar Negra (Cerveza negra, anteriormente llamada Bock).
  • Solera
    • Verde (original)
    • Azul (light)
    • Märzen
    • Black (negra)
    • ALT
  • Maltin Polar
  • Maltín Polar Light

Vinos

Los productos son realizados por la filial Cervecería Polar
  • Pomar Frizzante
  • Pomar Syrah
  • Pomar Tempranillo
  • Pomar Sauvignon
  • Pomar Petit Verdot
  • Pomar Reserva Tinto
  • Pomar Brut
  • Pomar Brut Nature
  • Pomar Demi-Sec
  • Pomar Brut Rosé
  • Pomar Brut Edición Especial
  • Pomar Terracota Blanco
  • Pomar Terracota Tinto
  • Sangría Caroreña

Refrescos

Los productos son realizados por la filial Pepsi.cola Venezuela, bajo licencia de PepsiCo.
  • Pepsi
  • Pepsi light
  • Pepsi Max
  • 7UP
  • 7UP light
  • Sabores golden (Kolita, Uva, Naranja, Manzanita y Piña)

Otras bebidaS

  • Gatorade
  • H2OH de 7up
  • Agua mineral Minalba
  • Agua mineral gasificada Minalba Sparkling
  • Agua con sabores artificiales Minalba Flavor
  • Jugos Yukery
  • Jugos Yuky-Pak
  • Club Soda y Aguakina Evervess
  • Té frío Lipton Ice Tea (Liquida y en polvo; con licencia de Unilever)

Aperitivos[editar]

Los productos son realizados por la filial Pepsi-Cola Venezuela, bajo licencia de Frito-Lay (filial de PepsiCo)
  • Ruffles
  • Doritos
  • Lay's
  • Natuchips
    • Original
    • Maduritos
    • Yuca
  • De todito
  • Cheese tris
  • Pepito
  • Cheetos
  • Jack's
  • Sonrics
  • Nutrinut
  • Raquety
  • Tostitos
  • Twistos
  • Toddy Chips

Productos de limpieza

  • Jabón Azul Las Llaves (con aromas a bebe, prado y flores campestres)
  • Detergente Las Llaves (con aromas a limón, bebe y brisa fresca)
  • Lavaplatos en crema Las Llaves
  • Detergente Diamante
  • Lavaplatos en crema Diamante

Productos Descontinuados

Bebidas

  • Vox (cerveza con aroma de limón).
  • Pepsi Twist (pepsi con sabor a limón, lanzada solo en el Zulia)
  • Maltín Polar Frussion (malta con sabor a durazno).
  • Maltín Polar Mantekado Dinámico y Chokolate Volcánico.

Alimentos

  • Margarinas: Nelly, Regia y Adora
  • Preparado de mayonesa Nelly
  • Mayonesa Dorada
  • Línea de alimentos La Torre del Oro (mayonesa, salsa rosada, crema de mostaza, salsa inglesa, salsa de soya, vinagre, ketchup)
Patrocinios

Deportes


La empresa durante casi 50 años ha sido el patrocinante oficial mediante varias de sus marcas de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional y sus equipos integrantes, donde el trofeo lleva el nombre de la empresa. Además patrocina a más de la mitad de los equipos del fútbol de la Primera División Venezolana​ y a la Selección de fútbol de Venezuela, además de equipos integrantes de la baloncesto venezolano.

Cultura


En cultura realiza los Premios Pepsi Music Venezuela (PPM), una ceremonia de entrega anual de premios a lo mejor de la música en Venezuela, y que es organizada por Pepsi-Cola Venezuela.​ Su primera edición se llevó a cabo el 29 de marzo de 2012 en Caracas, y hasta la actualidad se siguen llevando esta entrega de premios como apoyo al generó musical venezolano.

Premio científico

Desde 1982 y cada 2 años la Fundación Empresas Polar entrega el Premio Lorenzo Mendoza Fleury a la trayectoria de científicos venezolanos que son considerados sobresalientes.
Aunque el premio es diseñado, coordinado y financiado por Fundación Empresas Polar, es la propia comunidad científica venezolana la encargada de proponer, evaluar y seleccionar a los candidatos.


Comentarios

  1. SIGUEME COMO: EVELYN SANDOVAL :https://www.facebook.com/evelyn.sandoval.7503
    ISABELA VILLAMIZAR:https://www.facebook.com/profile.php?id=100008141381776

    ResponderEliminar

Publicar un comentario